Inicio / Passivhaus y arquitectura bioclimática / ¿Cómo tener una casa autosuficiente y sostenible en el campo?
Si estás pensando en construir una vivienda en un entorno rural y que sea sostenible, debes saber que SÍ es posible. Muchas personas han cambiado su modo de ver el entorno en donde viven tras la pandemia y prefieren zonas naturales lejos de las grandes ciudades. La posibilidad de trabajar en remoto ayuda a tomar la decisión de comprar o construir una casa en el campo.
Muchas personas han tomado la decisión de irse a vivir al campo y a zonas aisladas y, en muchas ocasiones, no llega la red eléctrica por lo que se tienen que idear otros sistemas para climatizar la vivienda. Además, si se quiere que la casa sea sostenible es necesario considerar determinados aspectos adicionales. Te contamos todos los detalles en este artículo.
En España los compradores de viviendas están dispuestos a pagar hasta 24.000 euros más por una casa sostenible (un 57% de los encuestados) – Observatorio AEDAS Homes
Una casa de campo autosuficiente es una vivienda situada en un entorno rural que genera por sí misma la energía que consume, incluso, en algunos casos, genera un exceso de energía. Esto lo logra por dos motivos:
Por otro lado, es una casa sostenible porque minimiza el impacto de la construcción en el medioambiente, reduce el consumo energético e impulsa el reciclaje. Una vivienda sostenible se caracteriza por varios elementos:
La luz natural, el buen aislamiento y los electrodomésticos eficientes son los tres aspectos más valorados por los futuros compradores de vivienda – Observatorio AEDAS Homes
La construcción de una casa de campo que sea sostenible y autosuficiente requiere considerar aspectos relevantes desde la fase de diseño y elección de materiales a todas las etapas posteriores de construcción. Los elementos más importantes son los siguientes:
Es esencial que las personas que se ocupen de la construcción tengan experiencia en este tipo de viviendas para garantizar que el proyecto tenga éxito y la casa sea realmente sostenible y pasiva. El equipo deberá estar compuesto por perfiles multidisciplinares que aporten conocimientos e innovación.
Es importante hacer un estudio del terreno para ver si existen posibles manantiales subterráneos u otras fuentes de agua. Además, se debe analizar el clima de la zona a lo largo del año (vientos, temperatura, lluvias, humedad, día de sol). Estos estudios permitirán definir la orientación de la casa y de las habituaciones y hacer una distribución eficiente de las ventanas, las terrazas o los patios, entre otros elementos.
La elección de los materiales para construir la vivienda también es otro punto clave. Entre los materiales sostenibles más utilizados destacamos los siguientes:
En análisis inicial que se realice contribuirá a la construcción de una casa autosuficiente y aportará sistemas para aprovechar los recursos naturales como, por ejemplo:
En definitiva, tener una casa en el campo ya no es sinónimo de aislamiento, sino de sostenibilidad y cuidado del entorno natural, que son tendencias destacadas en la construcción de las viviendas del futuro.