Inicio / Passivhaus y arquitectura bioclimática / 5 ejemplos de viviendas pasivas en España
La mayor parte de los proyectos de casas pasivas se están desarrollando en el norte de España, tal y como se puede ver en este mapa. Elegir una casa pasiva significa apostar por la eficiencia y el ahorro energético y, por lo tanto, por el cuidado del medioambiente. En este artículo queremos analizar varios ejemplos de viviendas pasivas que existen en España para ver sus características y los elementos que las destacan.
A casi 1.300 metros sobre el nivel del mar, se ha realizado un hito de innovación arquitectónica: el primer bloque de 11 apartamentos con certificación Passivhaus.
La solución para levantar El Niu (así se ha llamado a la promoción) según el standard Passivhaus, Se ha centrado en tres premisas: aislamiento, energía solar y el equipo PKOM⁴ de Orkli.
En las fachadas se han empleado dos sistemas distintos para obtener una “fachada en seco”: un sistema de fachada ligera Passivhaus con certificación de componente Passivhaus, y el sistema Archisol de Arcelor Mittal. Un sistema de aislamiento elaborado a partir de lana mineral con más de un 80% de vidrio reciclado y el ligante E-Tecnology de base vegetal, libre de fenoles y formaldehidos añadidos.
85 placas fotovoltaicas permiten que el edificio pueda autoabastecerse en el 91% de la energía consumida. Este consumo energético casi nulo ha sido distinguido con la certificación Passivhaus Plus; que reconoce los proyectos capaces de devolver energía a la red.
La solución “todo en uno” con certificación passiv para ventilación mecánica con recuperación de calor; calefacción; refrescamiento y ACS de 212 L. es la aportación de Orkli a este proyecto. La solución ha permitido su instalación en un único espacio físico; en este caso, la zona húmeda-lavadero de la vivienda.
Construir una Passivhaus en un clima extremo donde la temperatura media es de -2 grados centígrados y alcanza los -23 grados en invierno, es todo un reto. En la isla de Decepción, al norte de la Antártida, se encuentra la base científica española Gabriel de Castilla que está en proceso de renovación para cambiar sus instalaciones por otras más sostenibles.
El prototipo está en fase de pruebas y en primavera se trasladará al Pirineo para testarlo en condiciones parecidas a la Antártida.
Los objetivos en este proyecto son dos:
Para conseguir esos objetivos se han aplicado varias soluciones entre las que destacan las siguientes:
El edificio donde se encuentra el piso es de los años 50 del siglo pasado y se ha realizado una reforma integral pasiva con la colaboración de Orkli y ENUE. El proyecto ha consistido en reformar un piso de 160 metros cuadrados para reducir el consumo energético y conseguir una excelente calidad del aire.
Este proyecto destaca por varios elementos:
El proyecto es del año 2024 y en este caso se trata de una rehabilitación de un edificio que tiene una protección histórica por lo que no se puede modificar el aspecto exterior de la piedra. La casa se encuentra en Selaya (Cantabria).
En este caso existía una protección de la fachada por lo que se ha tenido que trabajar internamente para aislar la vivienda.
Helena Aguilar y Juan Ramón Cristóbal, arquitectos y fundadores de Estudio Mínima, han convertido esta antigua cabaña pasiega en una vivienda passiv.
Sus objetivos fueron varios:
Para ello, aplicaron soluciones como un aislamiento avanzado, ventanas passiv y una envolvente térmica que garantiza confort y sostenibilidad. La climatización fue uno de los principales retos y la solución definitiva fue el sistema PKOM⁴ de Orkli, que integra calefacción, refrigeración, producción de ACS y ventilación con recuperación de calor.
En este caso existía la necesidad de mejorar la eficiencia, el confort y garantizar un hogar saludable y de bajo consumo energético. Se ha apostado, por lo tanto, por sistemas que logran esos objetivos:
Todas estas soluciones combinadas garantizan una vivienda pasiva con una huella de carbono reducida.
Tal y como hemos comentado al principio existen numerosos ejemplos de casas pasivas en España que irán aumentando con los años. Cada proyecto tiene sus elementos diferenciadores y todos tienen en común que han logrado reducir el consumo de energía y ser más respetuosos con el entorno natural.