Inicio / Passivhaus y arquitectura bioclimática / Design for Assembly o DfA (diseño para montaje) y Design for Disassembly o DfD (diseño para desmontaje)
El sector de la construcción es un gran generador de residuos por lo que uno de sus objetivos debe de ser la reducción. Esto requiere aplicar técnicas innovadoras que cambien el concepto tradicional del proceso de construcción. En este post te contamos en qué consisten el Design for Assembly y el Design for Disassembly, qué fases siguen y cuáles son sus objetivos.
El Design for Assembly o diseño para el montaje es un método que se utiliza para la optimización del proceso de construcción. Se aplica desde la etapa de diseño del edificio hasta la ejecución de la obra. El objetivo es reducir el plazo de construcción y los costes para que sea más eficiente.
Algunos ejemplos de aplicación de este método los encontramos en la construcción modular y en la construcción industrializada.
Los elementos de este método son los siguientes:
Las fases que sigue este método son las que describimos a continuación:
Los elementos esenciales del DfA son la fabricación sencilla de los elementos de construcción y la eficiencia
El Design for Disassembly es la otra cara del DfA y consiste en el diseño de edificios pensando en cómo reutilizar sus elementos cuando se quieran modificar, acabe su ciclo de vida o se produzca su demolición. El objetivo es fomentar la economía circular y la sostenibilidad de la construcción logrando recuperar y volver a usar los residuos de la demolición.
Las bases de este sistema son las siguientes:
El objetivo de estas metodologías es, en definitiva, cuidar el planeta y favorecer la sostenibilidad, sin embargo, existen retos a los que se enfrenta la implantación, como son los siguientes:
La escasa concienciación y demanda de los clientes finales es uno de los principales desafíos de estos métodos.
Este tipo de procesos deben responder a preguntas complejas como: ¿cuándo durará el edificio?, ¿será fácil de construir y de desmontar?, ¿se podrá modificar fácilmente el uso del edificio?, ¿se adaptará a las cambiantes condiciones climáticas del futuro?
En definitiva, el sector de la construcción vive una transformación que afecta a la forma tradicional de edificar y que requiere la búsqueda de soluciones más eficientes.