Ir al contenido
Linkedin Youtube Facebook Twitter
Web Orkli
Contacto
Suscríbete
a la newsletter
  • Calidad del aire
        • Monitorización
        • Hábitos saludables
        • Estudios e informes
        • Normativa y reglamento
  • Passivhaus
        • Edificación sostenible
        • Inspiración
        • Recursos y formación
  • Eficiencia y ahorro
        • Descripción de conceptos
        • Ahorro económico
        • Recursos y formación
        • Normativa y regulación
  • Soluciones HVAC
        • Suelo radiante
        • Calefacción
        • Ventilación
        • Asistentes para
          vivienda inteligente
        • Solar térmica
  • Orkli Global
        • Actualidad
  • Comunidad profesional
        • #YoSoyInstalador
  • Web Orkli
  • Contacto

Inicio / Passivhaus y arquitectura bioclimática / ¿Cuáles son los requisitos para certificar una Passivhaus?

Passivhaus
Recursos y formación
Passivhaus
Recursos y formación

¿Cuáles son los requisitos para certificar una Passivhaus?

En este artículo os contamos los tipos de certificados que existen y los criterios mínimos para llevar a cabo la construcción de una casa pasiva.

  • 13/05/2022
Persona consultando planos para saber requisitos

A la hora de construir una casa pasiva, hay que tener en cuenta que, para que luego se considere como tal, es necesario conseguir el certificado apropiado.

Esto es así porque, en primer lugar, un certificado de casa pasiva da la seguridad a su dueño de que realmente se va a alcanzar un estándar energético. Además, con estos certificados se ve incrementado el valor de la propiedad. Y, por último, pero no menos importante: los edificios Passivhaus pueden solicitar una gran cantidad de subvenciones por todo el mundo.

 

Tipos de certificados

Hoy en día, el Instituto Passivhaus otorga tres tipos de certificados: el certificado Passivhaus, el EnerPhit y el certificado de baja demanda energética.

El primero, el certificado Passivhaus, es aquel que se otorga cuando los edificios cumplen todos los requisitos para ser considerados como casa pasiva. Normalmente, suelen conseguirlo las estructuras de obra nueva, pero algunas rehabilitaciones también llegan a alcanzar este estándar.

Para este certificado, los criterios mínimos a alcanzar son:

  1. Demanda de calefacción: hasta un máximo de 15 kWh/(m²a).
  2. Demanda de refrigeración: hasta un máximo de 15 kWh/(m²a) más la contribución de deshumidificación.
  3. Hermeticidad: hasta un máximo de 0,6 renovaciones del aire por hora.
  4. Demanda de energía primaria renovable: hasta un máximo de 60 kWh/(m²a) en la categoría classic.

El segundo, el certificado EnerPhit, es aquel que se concede a edificios que han sido rehabilitados bajo el estándar, pero que no logran cumplir los requisitos de casa pasiva. Por ejemplo, si tienen puentes térmicos en los muros del sótano y no se puede solucionar en la rehabilitación, tendrían que solicitar este certificado.

Para este certificado, los criterios generales mínimos son:

  1. Hermeticidad: hasta un máximo de 1,0 renovaciones del aire por hora.
  2. Demanda de energía primaria renovable: hasta un máximo de 60 kWh/(m²a) en la categoría classic + (QH – QH,PH) • fØPER,H + (QC – QC,PH) • ½.

Leyenda de las fórmulas

El tercero, el certificado de baja demanda energética, es aquel que se da a los edificios que no pueden alcanzar absolutamente todos los criterios Passivhaus, pero se quedan cerca. Un ejemplo de ello sería un edificio que cumpla muchos requisitos, pero esté en un lugar frío y sin sombra.

Para este último certificado, los criterios mínimos que hay que lograr son:

  1. Demanda de calefacción: hasta un máximo de 30 kWh/(m²a).
  2. Demanda de refrigeración: hasta un máximo de 15 kWh/(m²a) más la contribución de deshumidificación.
  3. Hermeticidad: hasta un máximo de 1,0 renovaciones del aire por hora.
  4. Demanda de energía primaria renovable: hasta un máximo de 75 kWh/(m²a).

 

Criterios mínimos para los tres estándares

Existen, además, una serie de criterios que son mínimos para los tres certificados. Estos son:

  1. Frecuencia de sobrecalentamiento. Este valor mide el porcentaje de las horas de un año en las que se obtiene una temperatura interior por encima de los 25°C. Si no tenemos refrigeración activa, el máximo sería el 10% de las horas.
  2. Frecuencia de humedad excesivamente alta. Este criterio indica el porcentaje de las horas de un año en las que se obtiene una humedad absoluta en el aire interior por encima de los 12 g/kg. Si la edificación no posee refrigeración activa, el máximo sería de un 20%. Si la tiene, la cifra bajaría hasta un 10%.
  3. Protección térmica mínima. La protección térmica mínima varía en función de la zona climática donde se sitúe el edificio. En zonas de frío polar, se pide un mínimo de 0,80 m²K/W. En las de frío, un mínimo de 0,75 m²K/W. En las zonas de frío – templado, alcanzar al menos 0,70 m²K/W. En las zonas cálidas – templadas, 0,65 m²K/W. Y, finalmente, en las zonas cálidas, se pide llegar al menos a 0,55 m²K/W.

Además, hay una serie de criterios en relación con la satisfacción de los ocupantes que también se exigen si se quiere certificar una vivienda. Entre los más importantes, destacamos el hecho de que todas las habitaciones en las que el usuario vaya a pasar mucho tiempo tienen que disponer de, al menos, una ventana. Además, también hay que tener en cuenta que tiene que contar con la posibilidad de manejar la iluminación y los elementos de sombreado.

 

Proceso para conseguir la certificación

Lo ideal a la hora de conseguir la certificación sería empezar el proceso antes de la construcción del edificio. Pero también se puede hacer una vez que se haya construido. Para esta última opción, hay que cumplir los requisitos mínimos y saber a qué certificado se puede optar.

Sea como sea, hay que seguir unos pasos para obtener el certificado:

En primer lugar, es necesario buscar un certificador de nuestro país, ya que conocerá mejor la tecnología de construcción y las disposiciones reglamentarias españolas.

A este mismo certificador, hay que solicitarle un presupuesto para la certificación, que elaborará en base a criterios como la superficie útil del edificio, el plazo aproximado de construcción, el balance energético inicial, los planos, el coste de la construcción, entre otros. Si se está de acuerdo con el presupuesto, se contratarán sus servicios.

Al final, lo que el usuario obtendrá será un certificado de casa pasiva con un número de identificación único, un folleto complementario con todo el cálculo del balance energético y todos los valores del edificio y, opcionalmente, una placa para instalar en la fachada.

Referencias
  • • Plataforma de Edificación Passivhaus (2021): "Certificación de edificios" en la página web de la Plataforma de Edificación Passivhaus
  • • Passive House Institute (2021): "Guía para la certificación de edificios" en la página web de EnergieHaus
  • • Passive House Institute (2021): Criterios para los Estándares Casa Pasiva, EnerPHit y PHI Edificio de baja demanda energética" en la página web de Passipedia.
Casas pasivasPassivhausRequisitos
AntAnterior¿Realmente se consigue ahorrar dinero y energía con las Passivhaus?
SiguienteLa Casa Arias: ejemplo de casa pasiva en EspañaSiguiente

+ Artículos relacionados

Imagen con el logotipo de BREEAM

Passivhaus

El certificado BREEAM: qué es y qué evalúa

15/03/2023

Mujer analizando los planos de una casa

Passivhaus

Diferencias entre los edificios nZEB y Passivhaus

08/03/2023

Passivhaus

Ventajas de la construcción industrializada aplicada en las Passivhaus

25/01/2023

Fachada del hospital Klinikum Frankfurt

Passivhaus

El KFH, el primer hospital del mundo en conseguir el estándar Passivhaus

28/09/2022

Mujer abriendo la ventana de su casa pasiva

Passivhaus

¿Se puede ventilar una casa pasiva abriendo las ventanas?

14/09/2022

Figura con forma de casa con textura de césped que representa la edificación sostenible y el respeto al medio ambiente

Passivhaus

¿Qué es la edificación sostenible? Características y sistemas de evaluación

17/08/2022

La imagen representa el plan de ahorro mediante una rueda los grados de la eficiencia energética de un regulador

Eficiencia y ahorro

Conoce el Plan de Ahorro Energético en España

22/02/2023

Artículos + vistos

Orkli participará en REBUILD 2023

Imagen con el logotipo de BREEAM

El certificado BREEAM: qué es y qué evalúa

Bienvenido a #YoSoyInstalador: nuestro primer post

Ventana similar a las de la Casa Arias

La Casa Arias: ejemplo de casa pasiva en España

Hombre instalando suelo radiante

Instalar suelo radiante en nuestras casas: ventajas y beneficios

Beneficios de instalar un sistema mecánico de ventilación de doble flujo

Linkedin Youtube Facebook Twitter

Líder mundial y referente en soluciones de confort y sostenibilidad en los hogares españoles.

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quiénes somos
  • Web Orkli
  • Eventos
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quienes somos
  • Web Orkli
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter
Suscríbete
a la newsletter
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • © 2023 Orkli, S. Coop. | All Rights Reserved
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a mejorar nuestros servicios y optimizar su visita mediante labores de análisis de la navegación. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información en la página de Política de privacidad

Cookies necesarias

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.

Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web.

Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!