Ir al contenido
Linkedin Youtube Facebook Twitter
Web Orkli
Contacto
Suscríbete
a la newsletter
  • Calidad del aire
        • Monitorización
        • Hábitos saludables
        • Estudios e informes
        • Normativa y reglamento
  • Passivhaus
        • Edificación sostenible
        • Inspiración
        • Recursos y formación
  • Eficiencia y ahorro
        • Descripción de conceptos
        • Ahorro económico
        • Recursos y formación
        • Normativa y regulación
  • Soluciones HVAC
        • Suelo radiante
        • Calefacción
        • Ventilación
        • Asistentes para
          vivienda inteligente
        • Solar térmica
  • Orkli Global
        • Actualidad
  • Comunidad profesional
        • #YoSoyInstalador
  • Web Orkli
  • Contacto

Inicio / Soluciones de climatización y ventilación / Los orígenes del suelo radiante: el hipocausto

Soluciones HVAC
Suelo radiante
Soluciones HVAC
Suelo radiante

Los orígenes del suelo radiante: el hipocausto

En este artículo os hablamos del hipocausto, el precursor del suelo radiante. Para ello, viajamos hasta el siglo I a.C.

  • 13/10/2022
Antiguo hipocausto romano

Hoy en día, los suelos radiantes calefactados están muy extendidos en muchos de los hogares españoles. Por su tecnología, parecen una invención reciente pero la realidad es que los romanos ya disponían de un sistema similar en el siglo I a.C.: el hipocausto.

 

La estructura del hipocausto

El hipocausto fue inventando por el ingeniero romano Cayo Sergio Orata. El término hipocausto surge de la unión de “hipo”, que se traduce como “por debajo de” y “causto”, que significa “quemado”.

Básicamente, era un sistema que consistía en construir dentro de los hogares un suelo elevado del terreno, colocándolo encima de varias pilas de ladrillos.

La altura de este suelo con respecto al terreno oscilaba entre los 40 y 60 cm, según el número de ladrillos usados. Se empleaban, generalmente, ladrillos rectangulares de unos 15 cm de lado y 5 cm de espesor. Entre cada pilar que sujetaba el suelo, se dejaban unos 30 cm de espacio.

En el exterior del edificio se construía un horno (praefurnium) en el que se quemaba leña o carbón. Los gases calientes derivados de esa combustión se canalizaban a través de las cámaras resultantes construir el suelo sobre columnas de ladrillo. Así, el aire caliente y el vapor se repartían bajo las estancias, abarcando toda la superficie del suelo y calentando dichas habitaciones.

 

Aprovechando el calor residual

En las habitaciones en las que no era necesario un calor tan intenso, se utilizaba un tipo de calefacción vertical (concameratio), basada en la construcción de dobles paredes entre las que circulaba el aire caliente originado en el hipocausto. Finalmente, dicho aire era evacuado, junto con gases y humos, a través de conductos que terminaban en salidas exteriores colocadas en la parte más alta de los muros.

De esta manera, se evitaban los posibles peligros de utilizar otros métodos más económicos como los braseros, pues los habitantes de las casas no estaban expuestos al humo producido por el fuego.

 

Los materiales para avivar el fuego del hipocausto

Gracias a numerosos documentos, entre ellos una carta de Valeriano a Zosimión (gobernador de la Siria) recogida en El divino Claudio de Trebelio Polión, sabemos cuáles eran los materiales que más se usaban para calentar los hipocaustos:

Darásle de nuestro tesoro particular por sueldo del año, […] mil libras de leña por día si tiene bastante con esto, y si no tanta como puedan suministrar los parajes cualesquiera que sean; cuatro paletadas de carbón por día; un bañero y la leña necesaria para los baños, si no la hubiese deberá bañarse en público.

Como se puede ver, los materiales más usados eran la leña y el carbón vegetal.

 

Otros usos del hipocausto

Por su complejidad, este sistema de calefacción estaba restringido a ciertas estancias concretas, pues el coste de su construcción era muy elevado. No todos tenían los medios para construirlos, por lo que los menos afortunados tenían que contentarse con disfrutarlos en los baños públicos. Porque otra de las funciones del hipocausto era calentar el agua de los baños calientes mediante la conducción del calor a través del suelo.

Las altas temperaturas que alcanzaba el aire gracias al horno hacían que el suelo llegase a superar los 50ºC, obligando a sus usuarios a usar sandalias.

Más tarde, durante la Edad Media, en Castilla el hipocausto pasó a llamarse gloria, como una referencia al cielo, al paraíso, el lugar más confortable para los creyentes de la época. Como curiosidad, destacar que ese es el origen de la expresión “estar en la gloria” como sinónimo de estar muy a gusto y/o feliz en un sitio.

Referencias
  • • Alfred López (2013): "¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar en la gloria’?" en el blog de 20 minutos.
HipocaustoSuelo radiante
AntAnteriorInstalar suelo radiante en nuestras casas: ventajas y beneficios
SiguienteLa ventilación mecánica como solución ante el frío en los centros educativosSiguiente

+ Artículos relacionados

Válvulas termostáticas de Orkli

Soluciones HVAC

¿Puedo instalar válvulas termostáticas con un termostato?

01/02/2023

Esquema de instalación de suelo radiante

Soluciones HVAC

El paso a paso para instalar el suelo radiante refrescante

18/01/2023

Soluciones HVAC

¿Cómo se evalúa el rendimiento de los equipos de climatización?

11/01/2023

Profesional de la construcción instalando material aislante

Soluciones HVAC

Cómo elegir el mejor material aislante para una casa pasiva

07/12/2022

Mujer abrigada en invierno

Soluciones HVAC

Factores que influyen en el confort térmico de las personas

30/11/2022

Sistema inteligente Zaindari para la calidad del aire interior del hogar instalado en una pared

Soluciones HVAC

Instala ZSaindari para gestionar fácilmente la calidad del aire interior

23/11/2022

La imagen representa el plan de ahorro mediante una rueda los grados de la eficiencia energética de un regulador

Eficiencia y ahorro

Conoce el Plan de Ahorro Energético en España

22/02/2023

Artículos + vistos

Orkli participará en REBUILD 2023

Imagen con el logotipo de BREEAM

El certificado BREEAM: qué es y qué evalúa

Bienvenido a #YoSoyInstalador: nuestro primer post

Ventana similar a las de la Casa Arias

La Casa Arias: ejemplo de casa pasiva en España

Hombre instalando suelo radiante

Instalar suelo radiante en nuestras casas: ventajas y beneficios

Beneficios de instalar un sistema mecánico de ventilación de doble flujo

Linkedin Youtube Facebook Twitter

Líder mundial y referente en soluciones de confort y sostenibilidad en los hogares españoles.

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quiénes somos
  • Web Orkli
  • Eventos
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quienes somos
  • Web Orkli
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter
Suscríbete
a la newsletter
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • © 2023 Orkli, S. Coop. | All Rights Reserved
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a mejorar nuestros servicios y optimizar su visita mediante labores de análisis de la navegación. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información en la página de Política de privacidad

Cookies necesarias

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.

Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web.

Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!