Ir al contenido
Linkedin Youtube Facebook Twitter
Web Orkli
Contacto
Suscríbete
a la newsletter
  • Calidad del aire
        • Monitorización
        • Hábitos saludables
        • Estudios e informes
        • Normativa y reglamento
  • Passivhaus
        • Edificación sostenible
        • Inspiración
        • Recursos y formación
  • Eficiencia y ahorro
        • Descripción de conceptos
        • Ahorro económico
        • Recursos y formación
        • Normativa y regulación
  • Soluciones HVAC
        • Suelo radiante
        • Calefacción
        • Ventilación
        • Asistentes para
          vivienda inteligente
        • Solar térmica
  • Orkli Global
        • Actualidad
  • Comunidad profesional
        • #YoSoyInstalador
  • Web Orkli
  • Contacto

Inicio / Eficiencia y ahorro / Las comunidades energéticas y los beneficios de pertenecer a una de ellas

Eficiencia y ahorro
Descripción de conceptos y ejemplos
Eficiencia y ahorro
Descripción de conceptos y ejemplos

Las comunidades energéticas y los beneficios de pertenecer a una de ellas

En este artículo, te hablamos de qué son las comunidades energéticas y cuáles son los beneficios de pertenecer a una de ellas.

  • 10/08/2022

Las comunidades energéticas son agrupaciones locales de usuarios que buscan implicarse de manera directa en la implementación y gestión de energías renovables para su producción, uso propio (individual o colectivo) y comercialización con terceros beneficiarios. Y todo en el mismo lugar en el que se generan.

Estas comunidades constituyen entidades jurídicas de participación voluntaria y abierta, en las que el control lo ejercen sus miembros. Cualquier persona física, pyme o autoridad local puede participar en ellas. A través de ellas, se fomenta el ahorro energético y se consigue disminuir la dependencia energética externa. Además, contribuyen a reducir el impacto medioambiental.

 

Los dos tipos de comunidades energéticas

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España, que ya ha sido comunicado a la Unión Europea pero que está pendiente de aprobación, existen dos tipos de comunidades energéticas locales:

  1. Comunidad de energías renovables. Su objetivo son los proyectos comunitarios de cualquier naturaleza (eléctrico, térmico o transporte) que hagan uso de la energía renovable.
  2. Comunidad ciudadana de energía. Al contrario que en las comunidades de energía renovables, este tipo de comunidades abarcan cualquier proyecto del sector eléctrico destinado a sus miembros. Entre ellos, se incluye el suministro, el consumo, el almacenamiento y prestación de servicios energéticos o los servicios de carga de vehículos eléctricos.

 

Beneficios de las comunidades energéticas

Pertenecer a una de estas comunidades presenta una serie de beneficios, a saber:

  • Usan tecnologías limpias, ofreciendo una alternativa limpia, autóctona, segura y rentable, además de reducir los gases contaminantes.
  • Reducen la dependencia energética y, por tanto, el coste de suministro energético para sus miembros.
  • Tienen la capacidad de convertirse en una solución para la reducción de la pobreza energética, pues si su coste es bajo, pueden ser afrontadas por vecinos con menos recursos.
  • Fomentan la creación de empleo y el desarrollo de negocios locales, estén directamente relacionados con la energía o no.
  • Ayudan a fortalecer los lazos comunitarios.
  • Los beneficios generados revierten, en su mayoría, a nivel local.

 

Pasos a seguir para constituir una comunidad energética

Existen diversas guías con el paso a paso a seguir para ayudarnos a establecer una comunidad energética. Una de ellas, la “Guía práctica para impulsar las comunidades energéticas” de RESCoop, define la existencia de una serie de pasos a dar para constituir una comunidad energética local:

  1. En primer lugar, definir el grupo. Lo ideal es elegir un grupo fuerte, motivado y flexible que quiera participar plenamente en la comunidad.
  2. Después, definir la forma del proyecto. Se trata de establecer qué forma jurídica va a tener la comunidad energética: cooperativa, consorcio, empresa de interés comunitario, fundación, organización sin ánimo de lucro, fideicomiso y asociación.
  3. Seguidamente, contactar con las entidades locales en busca de apoyo y asesoramiento.
  4. En cuarto lugar, establecer cuál es el objetivo. Hay que elegir qué actividad queremos llevar a cabo: generar electricidad, distribución, comercialización, ahorro energético, calefacción, autoconsumo y, finalmente, movilidad.
  5. Además, elegir qué tecnologías se van a utilizar. Entre las mejores opciones, están la eólica, la solar, la hidroeléctrica o la biomasa.
  6. Después, realizar las gestiones administrativas pertinentes.
  7. En siguiente lugar, buscar la financiación necesaria. Esto se puede llevar a cabo ya sea a través de ayudas, crowdfunding, accediendo a préstamos bancarios tradicionales o acudiendo a los bancos éticos cooperativos. Del mismo modo, se puede hacer uso de financiación por terceras partes, leasing, fondos cooperativos o apoyos municipales.
  8. Finalmente, estar preparados ante cualquier obstáculo. Para ello, se habrá realizado un estudio previo de sostenibilidad y viabilidad. Y, posteriormente, habrá que hacer contratos de acceso a la red y de compra de energía.

Referencias
  • • Jon Terés (2021): “Las comunidades energéticas y su papel en la transición energética” en la web de Caloryfrío.com.
  • • Gobierno de España (2021): “Comunidades energéticas” en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • • BBVA (2021): “¿Qué son las comunidades energéticas y cómo funcionan?” en la web de BBVA.
  • • Amigos de la tierra (2021): “Guía sobre las comunidades energéticas” en la web de Tierra.org.
Comunidad energéticaEnergía renovableImpacto medioambiental
AntAnterior¿Qué es el consumo eficiente? ¿Cómo utilizarlo para mejorar el ahorro energético?
Siguiente¿Qué es la ITE? ¿En qué se diferencia de la IEE?Siguiente

+ Artículos relacionados

La imagen representa el plan de ahorro mediante una rueda los grados de la eficiencia energética de un regulador

Eficiencia y ahorro

Conoce el Plan de Ahorro Energético en España

22/02/2023

Persona programando una válvula termostática

Eficiencia y ahorro

¿Qué son las válvulas termostáticas y cómo nos ayudan a ahorrar?

04/01/2023

Miniatura de la fachada de una casa con el fondo iluminado de colores cálidos

Eficiencia y ahorro

Tips para mantener la temperatura de forma sostenible en invierno

14/12/2022

Una vivienda moderna con el sistema de regulación y control inteligente de la climatización instalado en el hogar. Se puede ver uno de sus dispositivos pegado en la pared.

Eficiencia y ahorro

Las bondades de los sistemas de regulación y control en la climatización del hogar

16/11/2022

Hucha de cerdito que nos recuerda ahorrar energía

Eficiencia y ahorro

Diez trucos para ahorrar energía en casa y rebajar la factura eléctrica

05/10/2022

Bandera de la Unión Europea

Eficiencia y ahorro

¿Cómo acceder a los fondos Next Generation? El agente rehabilitador

31/08/2022

La imagen representa el plan de ahorro mediante una rueda los grados de la eficiencia energética de un regulador

Eficiencia y ahorro

Conoce el Plan de Ahorro Energético en España

22/02/2023

Artículos + vistos

Orkli participará en REBUILD 2023

Imagen con el logotipo de BREEAM

El certificado BREEAM: qué es y qué evalúa

Bienvenido a #YoSoyInstalador: nuestro primer post

Ventana similar a las de la Casa Arias

La Casa Arias: ejemplo de casa pasiva en España

Hombre instalando suelo radiante

Instalar suelo radiante en nuestras casas: ventajas y beneficios

Beneficios de instalar un sistema mecánico de ventilación de doble flujo

Linkedin Youtube Facebook Twitter

Líder mundial y referente en soluciones de confort y sostenibilidad en los hogares españoles.

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quiénes somos
  • Web Orkli
  • Eventos
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quienes somos
  • Web Orkli
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter
Suscríbete
a la newsletter
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • © 2023 Orkli, S. Coop. | All Rights Reserved
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a mejorar nuestros servicios y optimizar su visita mediante labores de análisis de la navegación. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información en la página de Política de privacidad

Cookies necesarias

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.

Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web.

Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!