Inicio / Passivhaus y arquitectura bioclimática / ¿Cómo funciona la impresión 3D en la construcción?
¿Y si se pudiera imprimir una casa o partes de la misma? Parece algo irreal, pero es posible. La impresión 3D en construcción se utiliza desde hace años, pero hasta hace poco no ha tenido un desarrollo potencial, puesto que la tecnología ha evolucionado para ser más precisa y se están impulsando las formas de construir más sostenibles y respetuosas con el entorno natural. En este artículo vamos a analizar cómo funciona la impresión 3D en construcción y cuáles son sus ventajas.
La primeva vivienda hecha con una impresora 3D en España se construyó en 2018 y tenía 24 metros cuadrados. Se construyó un prototipo en la Universidad Politécnica de Valencia en 12 horas. En 2022 se construyó en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña un edificio realizado en barro con una impresora 3D. Estos son ejemplos del inicio de la impresión en 3D de edificaciones, aunque eran prototipos.
Es un proceso automatizado para fabricar elementos de una construcción o la estructura completa utilizando una impresora 3D.
La impresora utiliza materiales de construcción y construye capa a capa. Se puede construir en el lugar de emplazamiento del edificio o en otro lugar.
Hay diversos factores que están impulsando la impresión 3D en la construcción, entre los que podemos destacar los siguientes:
La impresión 3D en construcción se puede aplicar a partes de edificios o a edificios enteros
La impresión 3D en construcción puede aportar ventajas como las siguientes:
El futuro de la impresión 3D en construcción es prometedor y se caracterizará por:
En definitiva, la impresión 3D en construcción es una forma de crear un futuro de la construcción en el que el derecho a una vivienda digna y asequible, a la vez que respetuosa con el medioambiente, sea posible.