Inicio / Eficiencia y ahorro / El certificado VERDE: ¿qué es y cómo conseguirlo?
El 82% de los edificios españoles se consideran ineficientes, según datos de Green Building Council España.
El ahorro de energía es una preocupación creciente de los españoles debido al aumento de los precios, al cambio climático y a la necesidad de ser más sostenibles. De hecho, del estudio Research Brief Spain elaborado por Savanta y Guidehouse, se extraen conclusiones interesantes como las siguientes:
Por otro lado, un informe de FAI (Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias) afirma que la media de edad del parque de vivienda usada en España es de 43,5 años y que una de las principales deficiencias de este tipo de edificios es la falta de aislamiento térmico (23,74%).
En España la media de edad de la vivienda usada es de 43,5 años y la principal deficiencia es la falta de aislamiento térmico (23,74%)
En este contexto, la necesidad de que los edificios sean sostenibles requiere que se construyan o rehabiliten desde un punto de vista energético y obtengan certificaciones que lo acrediten como el certificado VERDE.
El certificado VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios) es un documento que acredita la sostenibilidad de un edificio en relación con varios elementos:
El certificado se creó por el Green Building Council España que es una asociación sin ánimo de lucro que se formó en 2009 con profesionales del sector de la edificación. Es un certificado dinámico que cambia a lo largo del tiempo para adatarse a las necesidades de cada momento y a los cambios normativos.
Existen varios tipos de certificado VERDE que se refieren al tipo de inmueble que puede ser: residencial, terciario, interior o polígono industrial.
Los niveles de certificación son 6 y van de 0 a 5 hojas verdes. Cuantas más hojas verdes haya mayor será el compromiso con el cuidado del medioambiente:
El coste del certificado VERDE depende de la superficie construida del inmueble, de las hojas VERDE que se quieran conseguir, de si se trata de conjuntos de edificios o parques logísticos o si el solicitante es un promotor asociado.
Para una superficie construida de entre 0 y 500 metros cuadrados el coste del certificado VERDE es de 1.400 euros
Por ejemplo, para una superficie construida de 0 a 500 metros cuadrados el coste del certificado es de 1.400 euros y para una superficie de 30.001 a 40.000 el coste es de 15.000 euros. En este enlace puedes encontrar los precios y consultar lo que necesites para otros supuestos.
Para conseguir el certificado el GBCe establece un proceso que tiene los siguientes pasos:
Durante todo el proceso se conservarán las comunicaciones que se hayan realizado entre el cliente y el evaluador para evitar incoherencias y que todo esté justificado.
Por otro lado, el GBCe pone a disposición de los solicitantes del certificado una serie de herramientas para el diseño y para la rehabilitación de viviendas. En este enlace se pueden consultar las herramientas.
Tanto el certificado VERDE como otras certificaciones de las que hemos hablado en otros artículos (CASSBEE, Active House, BREEAM) están enfocadas en la mejora de la sostenibilidad de los edificios y en cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, en especial el objetivo 11 (Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles).