Ir al contenido
Linkedin Youtube Facebook Twitter
Web Orkli
Contacto
Suscríbete
a la newsletter
  • Calidad del aire
        • Monitorización
        • Hábitos saludables
        • Estudios e informes
        • Normativa y reglamento
  • Passivhaus
        • Edificación sostenible
        • Inspiración
        • Recursos y formación
  • Eficiencia y ahorro
        • Descripción de conceptos
        • Ahorro económico
        • Recursos y formación
        • Normativa y regulación
  • Soluciones HVAC
        • Suelo radiante
        • Calefacción
        • Ventilación
        • Asistentes para
          vivienda inteligente
        • Solar térmica
  • Orkli Global
        • Actualidad
  • Comunidad profesional
        • #YoSoyInstalador
  • Web Orkli
  • Contacto

Inicio / Calidad del aire - Salubridad / Los requisitos legales más importantes para transformar un local en vivienda

Calidad del aire
Normativa y reglamento
Calidad del aire
Normativa y reglamento

Los requisitos legales más importantes para transformar un local en vivienda

Con el incremento de la demanda de los hogares en alquiler que se está dando en las grandes ciudades españolas, hay cada vez más personas que se están planteando convertir sus locales en viviendas, ya sea para alquilarlas o para uso propio. Por ello, en este artículo os contamos qué pasos hay que tomar para hacerlo.

  • 08/04/2022
Arquitecto consultando planos

El proceso para llevar a cabo la transformación tiene unos pasos que hay que seguir estrictamente. Antes de convertir un local en una vivienda, lo primero que hay que hacer es contratar a un arquitecto para que realice un estudio de viabilidad. Este especialista se encargará de determinar si el local cumple con los requisitos necesarios para poder hacer la tramitación. Para ello, tendrá que:

  1. Hacer una visita en persona al local.
  2. Llevar a cabo un análisis detallado sobre la disposición actual del local.
  3. Elaborar una propuesta esquemática sobre cómo se puede plantear el local de cara al proyecto.
  4. Determinar si el proyecto para transformar el local en vivienda es realmente viable.

Ahora bien, ¿qué requisitos tiene que tener como mínimo ese local para considerarlo como viable?

Pues hay que atenerse a varias normativas:

Independientemente de dónde se encuentre el local, hay que tener siempre en cuenta el Código Técnico de la Edificación. Y luego, hay que considerar la Normativa Urbanística vigente en el municipio en el que se encuentra el local.

Normalmente, esta normativa suele estar recogida bajo el Plan General de Ordenación Urbana de cada municipio (PGOU).

 

Requisitos comunes más importantes de los PGOU

Estos requisitos no son comunes para todo el territorio español, si bien hay varios puntos que son muy similares frecuentemente. Generalmente, se considera como vivienda mínima aquella que cumple con lo siguiente (entre otros) o con puntos muy similares:

 

Medidas

La vivienda tiene que contar con estancia/comedor, cocina, dormitorio y aseo. Su superficie útil debe ser superior a 38 metros cuadrados. Este tamaño puede reducirse a 25 metros cuadrados si lo que se desea es realizar un estudio, es decir, una única habitación con las funciones combinadas (comedor/cocina/dormitorio) más el baño. Por debajo de 25 metros cuadrados, no se considerará apto para uso residencial.

Además, la fachada que da al exterior debe medir al menos 3 metros de longitud. En el interior, dando a esta fachada, hay que contar con una pieza habitable de al menos 12 metros cuadrados en la que se pueda inscribir un círculo de 2,70 metros de diámetro.

En cuanto a la altura libre, ésta debe ser, en al menos el 75% de la superficie, de 2,50 metros y, en el resto, de 2,20 metros.

 

Puertas

El local/vivienda tendrá que disponer de una puerta de acceso de 2,03 metros de altura y 82,5 centímetros de anchura, como mínimo. El resto de puertas tendrá que tener mínimo 2,03 metros de altura, 62,5 centímetros de anchura en el cuarto de aseo y 72,5 centímetros para el resto de habitaciones.

Los pasillos deben medir 85 centímetros de ancho como mínimo.

 

Iluminación y ventilación natural

Los huecos de iluminación natural, es decir, las ventanas, claraboyas o lucernarios, deberán tener una superficie mínima del 12% de la superficie útil de la estancia. Además, tendrán que dedicar al menos un 8% de la superficie útil a la ventilación natural. Para que una ventana sea apta para estos parámetros de ventilación e iluminación, tiene que estar situada en una pared vertical.

Del mismo modo, los huecos de iluminación y ventilación natural tienen que dar a la vía pública o a un patio interior de mínimo 9 metros cuadrados.

 

Requisitos más importantes según el CTE

En cuanto al Código Técnico de la Edificación, que considera el cambio de local a vivienda como obra nueva, los requisitos más importantes son:

 

Seguridad estructural

El CTE hace hincapié en que la obra de reforma no debe afectar a la resistencia y estabilidad del resto del edificio y que se haga dándole al local el uso previsto del edificio.

 

Seguridad en caso de incendio

La vivienda tiene que reducir a límites aceptables el riesgo de daños derivados de un incendio de origen accidental.

 

Seguridad de Utilización y Accesibilidad

La vivienda debe dar a la calle a través de un itinerario accesible para todos los usuarios.

 

Salubridad

Todos los cuartos húmedos, como la cocina, baños y aseos, tienen que disponer de sistemas de extracción forzada que ayuden a la ventilación de los mismos. En el caso concreto de la cocina, una campana extractora de humos con salida al exterior. Como alternativa, se puede usar una campana de recirculación si la cocina es eléctrica.

 

Protección frente al ruido

Para poder adaptar el local a vivienda, hay que asegurarse de limitar el ruido que, en condiciones normales de utilización, puedan crear el riesgo de molestias o enfermedades al resto de vecinos.

 

Ahorro de energía

En este último apartado, el CTE busca lograr que la vivienda tenga un aislamiento térmico adecuado (aislando fachadas, suelos y cubiertas). De esta manera, se podrá ahorrar energía.

 

¿Qué hacemos una vez finalizada la obra?

Como veis, hay bastantes requisitos que hay que seguir, nosotros solo os hemos dado un paseo por lo más importantes. Una vez cumplidos, y con la obra finalizada, quedan unos últimos trámites:

  • Conseguir el certificado final de obra.
  • Pedir en el Ayuntamiento la licencia de Primera Ocupación.
  • Dar de alta la vivienda en el catastro.
  • Declarar ante notario la obra nueva.
  • Inscribir la vivienda en el Registro de la Propiedad.

Referencias
  • • Madrid Licencias (2020): "Cambio de uso, cómo transformar un local en una vivienda" en la página web de Madrid Licencias
  • • Arquitectura CBC (2021): "¿Es rentable convertir un local en vivienda?" en la página web de ArquitectosMadrid.
  • • CMYK Arquitectura (2020): "CONVERTIR UN LOCAL EN VIVIENDA EN ESPAÑA" en la página web de CMYK-ARQ
Convertir local en viviendaCTENormativaPGOURequisitos
SiguienteLa contaminación del aire interior y su impacto en la salud humanaSiguiente

+ Artículos relacionados

Persona disfrutando del confort en su espacio de trabajo, medido por el certificado WELL

Calidad del aire

El certificado WELL: ¿qué es y qué evalúa?

08/02/2023

Mazo de juez con libros de fondo

Calidad del aire

Las particularidades del RITE con respecto a la calidad del aire interior de los edificios

21/09/2022

Doctora auscultando a paciente

Calidad del aire

Los riesgos para la salud de una mala ventilación

07/09/2022

Calidad del aire

Parámetros para medir la calidad del aire interior en monitorización continua

03/08/2022

Calidad del aire

El aire interior del 58% de las viviendas españolas es poco saludable, según un estudio del CGATE

27/07/2022

Persona abriendo ventana para ventilar

Calidad del aire

Cómo ventilar correctamente el interior de nuestros hogares

06/05/2022

La imagen representa el plan de ahorro mediante una rueda los grados de la eficiencia energética de un regulador

Eficiencia y ahorro

Conoce el Plan de Ahorro Energético en España

22/02/2023

Artículos + vistos

Orkli participará en REBUILD 2023

Imagen con el logotipo de BREEAM

El certificado BREEAM: qué es y qué evalúa

Bienvenido a #YoSoyInstalador: nuestro primer post

Ventana similar a las de la Casa Arias

La Casa Arias: ejemplo de casa pasiva en España

Hombre instalando suelo radiante

Instalar suelo radiante en nuestras casas: ventajas y beneficios

Beneficios de instalar un sistema mecánico de ventilación de doble flujo

Linkedin Youtube Facebook Twitter

Líder mundial y referente en soluciones de confort y sostenibilidad en los hogares españoles.

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quiénes somos
  • Web Orkli
  • Eventos
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter

Temáticas

  • Calidad del aire
  • Passivhaus
  • Eficiencia y ahorro
  • Soluciones HVAC
  • Orkli Global
  • Comunidad profesional

Sobre Orkli

  • Quienes somos
  • Web Orkli
  • Contacto
Suscríbete
a la newsletter
Suscríbete
a la newsletter
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • © 2023 Orkli, S. Coop. | All Rights Reserved
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a mejorar nuestros servicios y optimizar su visita mediante labores de análisis de la navegación. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información en la página de Política de privacidad

Cookies necesarias

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.

Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies de terceros se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web.

Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!