Inicio / Orkli Global / Todo lo que debes saber sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea
La regulación de la IA ha llegado con la AI Act de la Unión Europea o Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Es evidente que la IA se queda con nosotros para ayudarnos en nuestra vida laboral y personal, pero han aparecido preocupaciones en cuanto a la privacidad y al uso ético de la herramienta. En este artículo vamos a analizar los puntos más relevantes de esta nueva regulación de forma clara y sencilla.
Actualmente, hay dos posturas en relación con la regulación de la IA:
El reglamento europeo de IA ha escogido un camino intermedio, porque lo que pretende es fomentar la innovación, pero con seguridad para las personas.
La ley de IA entró en vigor el 1 de agosto de 2024, pero hay varias partes que entrarán en vigor este año y el año que viene:
La protección de las personas es el eje central del reglamento y se articula sobre varios pilares esenciales que son los siguientes:
Clasificación de los sistemas de IA. Una de las cosas más importantes que hace el reglamento de IA es clasificar los sistemas de IA en base a su riesgo y define varias categorías:
Por lo tanto, cuanto mayor es el riesgo, más estrictas son las normas para poder proteger a las personas.
Garantía de sistemas éticos. Además, otro elemento importante en la ley de IA es que se debe garantizar que los sistemas de IA sean éticos y confiables. Es decir, se deben aplicar las Directrices éticas para una IA fiable que se elaboraron en 2019: acción y supervisión humana, solidez técnica y seguridad, gestión de la privacidad y de los datos, transparencia, diversidad, no discriminación y equidad, bienestar social y ambiental y rendición de cuentas.
Principio de transparencia y explicabilidad. Dos de los riesgos más importantes de la IA son los sesgos, es decir, que produce respuestas sesgadas debido a los datos con los que ha sido entrenada. Por ejemplo, si le pido una foto de una persona dedicada a la enfermería es posible que la foto refleje a una mujer y si le pido la de un médico, podría reflejar la de un hombre.
Los grandes riesgos en el uso de la IA son los sesgos, la falta de transparencia y la protección de la privacidad
El otro gran riesgo es que, en muchas ocasiones, no sabemos cómo ha alcanzado la IA una determinada conclusión para dar una respuesta a lo que le pedimos. Por eso, los sistemas de IA deben basarse en la transparencia y ser explicables (se debe poder entender de forma sencilla cómo alcanzan determinados resultados o respuestas).
Organismos de gobernanza de la IA. Finalmente, el reglamento regula una serie de organismos a nivel europeo y nacional para poder controlar el cumplimiento de la norma y evitar riesgos (Comité Europeo de IA, Oficina de IA, Autoridad Nacional de supervisión etc.)
La ley nos protege, pero también, como usuarios de la IA tenemos la responsabilidad de utilizarla con precaución. Estas son las medidas que se pueden tomar:
En definitiva, la IA es una herramienta que nos puede ayudar mucho y la normativa se ha elaborado para proteger a las personas de los riesgos para su privacidad y sus derechos.