Inicio / Eficiencia y ahorro / Certificado energético para vender o alquilar tu piso: si no lo tienes, te pueden sancionar
En 2013, la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas impuso la necesidad de disponer de un certificado de eficiencia energética para poder vender o alquilar una vivienda. Se reguló que, a partir del 31 de diciembre de 2020, los edificios nuevos fueran de consumo de energía casi nulo.
En 2021 se derogó la normativa anterior y entró en vigor un nuevo Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, que es la normativa de referencia actualmente. Con este Real Decreto, la necesidad de tener una certificación se amplía a diversos casos de rehabilitaciones como aquellos en los que se amplíe la superficie en más de un 10%, cuando se intervenga más de un 25% de la envolvente térmica o cuando se modifiquen las instalaciones térmicas.
Con la nueva normativa también se estableció que los certificados con una calificación G tuvieran una duración de 5 años y no de 10, como tiene el resto.
El objetivo final es determinar el rendimiento energético de los edificios y casas para poder mejorarlo e impulsar la sostenibilidad del parque residencial español. La realidad actual es que en España un gran número de viviendas es ineficiente desde el punto de vista energético y muchos propietarios siguen desconociendo la necesidad de esta etiqueta de eficiencia energética.
El certificado energético o certificado de eficiencia energética es un documento que muestra la demanda energética de un inmueble ocupado y acredita la eficiencia energética que tiene el inmueble.
Existen varios niveles que van desde la letra G, que es la calificación menos eficiente y tiene color rojo, a la letra A, que es la calificación más eficiente de color verde oscuro.
Para valorar la eficiencia se consideran sistemas como la ventilación, la iluminación, la calefacción, la refrigeración y el agua caliente.
La etiqueta energética es necesaria en varios casos:
Si tu casa debe tener un certificado energético y no lo tiene, te pueden imponer una sanción, en aplicación de lo establecido en la Ley del suelo, que variará según el tipo de infracción:
Es importante saber que vender o alquilar un inmueble sin entregar el certificado energético se considera una infracción grave.
Es una infracción muy grave publicitar, en la venta o alquiler de edificios o parte de los mismos, una calificación energética que no esté respaldada por un certificado en vigor registrado.
En definitiva, el certificado energético es obligatorio en muchos casos y, sobre todo, si queremos vender, alquilar o rehabilitar nuestra casa, debemos estar atentos para cumplir con la ley para evitar inspecciones y sanciones por infracción de la normativa urbanística.